MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
Los Modelos Educativos Flexibles son propuestas avaladas por el Ministerio de Educación Nacional orientadas a estudiantes extra edad, que por condiciones sociales, económicas y/o culturales no han iniciado o culminado la Básica Primaria o se encuentran con extra-edad en secundaria. Busca el desarrollo de las competencias básicas que posibiliten su inserción en el Sistema Educativo, en procura de la continuidad de los estudios en la Básica Secundaria y Media. El desfase existente entre la edad del alumno y el grado académico, implica dos o tres años de edad por encima de la edad esperada.

ÁREAS | ASIGNATURAS | MODELOS FLEXIBLES |
Ciencia Naturales y Educación Ambiental | Biología | 3 |
Química | ||
Física | ||
Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Urbanidad | Ciencias Sociales, Historia y Geografía | 2 |
Formación Cívica y Ciudadana | 1 | |
Educación Artística y Cultural | Artes Gráficas y Plásticas | 1 |
Música y Danza | ||
Ética y en Valores Humanos | — | 1 |
Educación Física, Recreación y Deportes | — | 1 |
Educación Religiosa | — | 1 |
Humanidades : Lengua Castellana e Idioma Extranjero | Humanidades: Lengua Castellana | 7 |
Humanidades Idioma Extranjero: Ingles | 1 | |
Matemáticas | 7 | |
Tecnología e Informática | Tecnología e Informática | 1 |
Emprendimiento | ||
Ciencias Políticas y Económicas | — | |
Filosofía | — | |
Módulos profundización en formación técnica | Docente Institución Educativa | |
Docente Institución Articuladora | ||
TOTAL HORAS SEMANALES | 25 |
ÁREAS | ASIGNATURAS | MODELOS FLEXIBLES |
Ciencia Naturales y Educación Ambiental | Biología | 3 |
Química | ||
Física | ||
Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Urbanidad | Ciencias Sociales, Historia y Geografía | 2 |
Formación Cívica y Ciudadana | 1 | |
Educación Artística y Cultural | Artes Gráficas y Plásticas | 1 |
Música y Danza | ||
Ética y en Valores Humanos | — | 1 |
Educación Física, Recreación y Deportes | — | 1 |
Educación Religiosa | — | 1 |
Humanidades : Lengua Castellana e Idioma Extranjero | Humanidades: Lengua Castellana | 7 |
Humanidades Idioma Extranjero: Ingles | 1 | |
Matemáticas | 7 | |
Tecnología e Informática | Tecnología e Informática | 1 |
Emprendimiento | ||
Ciencias Políticas y Económicas | — | |
Filosofía | — | |
Módulos profundización en formación técnica | Docente Institución Educativa | |
Docente Institución Articuladora | ||
TOTAL HORAS SEMANALES | 25 |
Metodológicamente se enfocan en:
- Pedagogía del éxito
- Aula dentro de la Escuela Regular
- Modelo Personalizado (Grupos de 25 estudiantes)
- Trabaja la Autoestima para fortalecer el Aprendizaje
- Trabajo por Proyectos e Interdisciplinariedad de las áreas.
- Énfasis en Aprendizajes Significativos
- Aborda el Plan de Estudios de la Educación Básica Primaria. Enfatiza en la enseñanza de las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; las demás son complementarias al proceso
- Metodología de Proyectos Pedagógicos en subproyectos, con secuencias de días de desarrollo
- Trabaja el desarrollo de competencias para la vida, estimuladas de manera individual y grupal
- El trabajo se realiza por tiempos cortos y productos establecidos, con actividades de rutina ligadas a los proyectos y a los subproyectos
- Rutina de lectura diaria al inicio de las actividades del día
- Trabaja en desafíos y nuevos conocimientos para dar respuesta a retos
- La evaluación permite revisar y sistematizar los aprendizajes adquiridos, tanto como contenidos específicos, como en el valor y significado para la vida
- Las jornadas son completas de lunes a viernes, durante todo un año escolar.

Brújula
Los menores que ingresan al grupo de Brújula presentan las siguientes condiciones:
1. Tienen extra edad escolar en el primer ciclo de la básica primaria.
2. Presentan bajo desempeño en los procesos de lectura y escritura.
3. Se evidencia bajo o poco dominio del pensamiento matemático en relación con el manejo de números, operaciones básicas y solución de problemas simples.
Es un programa educativo fundamentado en los principios de la Pedagogía Activa que estimula y fomenta el desarrollo de competencias básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias y cultura ciudadana, dirigido a niños, niñas y jóvenes en situación de extraedad, y en condiciones de vulnerabilidad.
Favorece procesos de construcción y aprendizaje de lectura y escritura comprensiva, competencias en matemáticas básicas y ciencias articuladas al contexto y entorno cultural. Además, fomenta la incorporación de normas necesarias para la convivencia escolar.
Brújula se inscribe en el marco de las «metodologías educativas flexibles» establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y definidas como: «Estrategias de cobertura, calidad, pertinencia y equidad del servicio público educativo, así como de permanencia de la población estudiantil en el servicio educativo, los cuales asumen los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la educación formal con alternativas escolarizadas y semi-escolarizadas que se ajustan a las necesidades de los estudiantes en términos de tiempo, ubicación geográfica y condiciones de vulnerabilidad» (MEN, 2012: 7).
Responde a los lineamientos de la política para atención a las poblaciones vulnerables, enmarcada en la ley 387 de 1997, reglamentada por el decreto 1660 de 2007; la ley de víctimas 1448 de 2011, reglamentada por el decreto 4800 del mismo año; las cuales establecen la obligatoriedad de la atención integral a las víctimas del desplazamiento por la violencia en las entidades educativas.
Se ajusta a los preceptos de la Ley General de Educación 115 de 1994, en los articulados 53 y 54; al decreto 3011 de 1997, en su artículo 8°. La propuesta pedagógica y didáctica se sitúa en los cánones de los lineamientos curriculares (1998) y los Estándares Básicos de Competencias (2006) del Ministerio de Educación Nacional.
En los estudiantes que ingresan al programa hay factores que dificultan un adecuado desempeño escolar, cognitivo y presentan obstáculos afectivos y sociales. Brújula, se construye alrededor de estrategias que buscan contrarrestar estas situaciones para generar mejores perspectivas de futuro. El nombre del programa es en sí mismo una explicación de su propósito vital, que se centra en ofrecer coordenadas para la vida y rumbos en ese «algo más» inesperado.
a. Una educación integral, orientada por el «Horizonte de Sentido» personal, que plantea propósitos a corto y largo plazo, favoreciendo la visibilización del proceso escolar para alcanzar grados superiores de educación y habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida; y el «Horizonte de Sentido» grupal que promueve el desarrollo de competencias ciudadanas.
b. El desarrollo de competencias básicas que potencializan las habilidades y aptitudes necesarias para un desempeño creativo y analítico en todos los ámbitos cognitivos y sociales.
c. Procesos de metacognición para relacionar los conocimientos previos y las experiencias con los entornos, desde el aprendizaje en el aula, lo que permite construir estructuras cognitivas significativas.
d. Procesos de autonomía intelectual y emocional, como pilares en el desarrollo de competencias emocionales y ciudadanas, en busca de una participación proactiva en la vida comunitaria.
e. Ambientes sociales favorables para la resiliencia y la construcción de un vínculo social y familiar más sólido.
No solo una nivelación en el aspecto académico sino el fortalecimiento de la autoestima y la capacidad de responder a situaciones adversas.
Niños, niñas y jóvenes pueden, después de Brújula, continuar los grados tercero, cuarto, quinto, ingresando al modelo de Aceleración del Aprendizaje o programas para jóvenes y adultos, previa valoración del comité de evaluación y promoción institucional establecido para estos efectos (SIEE).
Además, se trata de garantizar la inserción exitosa en el engranaje de los diferentes niveles del sistema educativo.
Una piedra angular de Brújula es la oralidad basada en el acervo cultural de las comunidades, la idiosincrasia de los grupos y el conjunto de conocimientos que se manifiesta en las expresiones orales. Esto constituye el marco de referencia para el desarrollo de competencias básicas.
La propuesta se orienta a que los estudiantes logren desempeños significativos que les permitan la continuación de su escolaridad, bien sea en un grado pertinente a su edad, o en el aula de Aceleración del Aprendizaje.
¿Quiénes ingresan al programa?
Estudiantes con edades entre nueve y quince años que tengan un manejo incipiente del uso del código escrito, esto es, que apenas conozcan el alfabeto o muestren una lectura poco fluida y bajo nivel de comprensión; en matemáticas estudiantes que revelen procesos iniciales en las operaciones básicas aritméticas y en propiedades numéricas.
De acuerdo con los lineamientos de las metodologías flexibles, la condición de extraedad se presenta en personas con un desfase de al menos dos años entre su edad cronológica y el grado primero (los niños y niñas de este grado tienen edades entre los 6 y 8 años), esto significa que la edad mínima para el ingreso a Brújula es de nueve años y la máxima es quince años.
Dos tipos de beneficiarios conforman el grupo de Brújula:
a. Estudiantes que han sido víctimas de desplazamiento, forzado o voluntario, urbano o rural, en situación de alta vulnerabilidad, condición de extrema pobreza, desescolarizados, y algunos vinculados a pandillas juveniles.
b. Los niños, niñas y jóvenes que tienen un manejo incipiente o básico del código escrito, presentan bajos niveles de desempeño en las áreas básicas y han estado en situación de rezago y fracaso escolar, pero permanecen dentro de las entidades educativas, repitiendo año, en situaciones de bajo desempeño que los empuja hacia la deserción escolar.
Desde hace años, al interior de las instituciones educativas se viene detectando que algunos niños, niñas y jóvenes asistentes al aula regular en salones de segundo a quinto de primaria, no manejan el código escrito de manera fluida, en muchos casos lo hacen de manera fragmentada, incluso se han tenido casos en los que solo escribían, pero no leían (este hecho reitera el supuesto de que la lectura y la escritura son procesos diferenciados, pero íntimamente ligados).
Webgrafia: https://es.scribd.com/document/452052646/GUIA-DOCENTE-BRUJULA-11-05-2018-E-docx
Guia para el docente Brujula competencias de vida y algo mas… Fundación Carvajal, 2018.
Aceleración del Aprendizaje
Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de básica primaria, en un año lectivo. Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de básica primaria, en un año lectivo. Modelo escolarizado de educación formal que se imparte en un aula de la escuela regular, los beneficiarios deben saber leer y escribir. Permitiendo a los estudiantes completar la primaria en un año escolar. El modelo busca apoyar a niños, niñas y jóvenes de la básica primaria que están en extraedad, con el fin de que amplíen su potencial de aprendizaje, permanezcan en la escuela y se nivelen para continuar exitosamente sus estudios. Fortaleciendo la autoestima, la resiliencia, enfocándolos a construir su proyecto de vida.
Es una opción educativa que facilita el regreso al sistema de aquellos estudiantes que lo han abandonado o nivelar a los que estando dentro del sistema están en riesgo de abandonarlo por estar en extraedad.
Una vez el estudiante se ha nivelado puede dar continuidad a sus estudios en el sistema regular o finalizar la básica primaria.
Los estudiantes que ingresan al grupo de Aceleración del aprendizaje tienen las siguientes características:
1. Extraedad en el segundo ciclo de la Básica Primaria.
2. Demuestran un nivel básico en los procesos de lectura y escritura que le permitan desarrollar las actividades con autonomía y confianza. 3. Presenta conocimientos esenciales de Matemáticas en relación con el manejo de números, operaciones básicas y solución de problemas.
Caminar en Secundaria
Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de básica secundaria en EE del sector rural.
Jóvenes en extraedad de sexto a noveno grado. 13 años en adelante. Basica secundaria (6-9). Estrategia de nivelación de estudiantes de la zona rural que permita, por un lado, garantizar la permanencia y regreso de aquellos estudiantes que por encontrarse en condición de extraedad han abandonado el sistema educativo y, por otro lado, brindar herramientas que permitan que los jóvenes se nivelen en cuanto a su edad y grado y continúen sus estudios.
PENSAR
Los jóvenes que ingresan al grupo de Pensar poseen las siguientes condiciones:
1. Extra edad escolar en la Básica Secundaria (6″ y 7″) (8″ y 9″).
2. Manifiestan un nivel litera y/o inferencial en comprensión de lectura.
3. Realizan producciones escritas autónomas, con coherencia y atendiendo el formato de comunicación.
4. Presentan conocimientos esenciales de Matemáticas en relación con el manejo de números, operaciones básicas y solución de problemas.