En Colombia, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) se encuentra definida en las normas nacionales vigentes. Dichas normas orientan la atención de quienes, como ciudadanos, aspiran a cursar, completar o validar los estudios, cuando no lo hicieron en las edades regulares. De igual manera, guían a quienes no lograron culminar los niveles, ciclos o grados de la educación regular formal. Es importante considerar que la prestación del servicio educativo corresponde al ejercicio de un derecho fundamental para esta población, con el fin de satisfacer las necesidades y los intereses propios.
En la IE San Benito nos encontramos en el proceso de alistamiento para ofrecer el Programa de Educación para Jóvenes y Adultos (2025). A continuación se presenta nuestra propuesta de Plan de Estudio correspondiente a esta potencial nueva oferta:
ÁREAS | ASIGNATURAS | EDUACIÓN ADULTOS |
Ciencia Naturales y Educación Ambiental | Biología | 2 |
Química | ||
Física | ||
Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Urbanidad | Ciencias Sociales, Historia y Geografía | 2 |
Formación Cívica y Ciudadana | 1 | |
Educación Artística y Cultural | Artes Gráficas y Plásticas | 1 |
Música y Danza | 1 | |
Ética y en Valores Humanos | — | 1 |
Educación Física, Recreación y Deportes | — | 1 |
Educación Religiosa | — | 1 |
Humanidades : Lengua Castellana e Idioma Extranjero | Humanidades: Lengua Castellana | 4 |
Humanidades Idioma Extranjero: Ingles | 1 | |
Matemáticas | 4 | |
Tecnología e Informática | Tecnología e Informática | 1 |
Emprendimiento | ||
Ciencias Políticas y Económicas | — | |
Filosofía | — | |
Módulos profundización en formación técnica | Docente Institución Educativa | |
Docente Institución Articuladora | ||
TOTAL HORAS SEMANALES | 20 |
EDUCACIÓN PARA JOVENES Y ADULTOS EN LA IE SAN BENITO
Teniendo en cuenta los lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia emitido por el Ministerio de Educación Nacional en primera versión, la educación para Jóvenes y Adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios (…)” (Ley 115, 1994, art. 50). Este programa se desarrolla a partir de Ciclos Lectivos Especiales Integrados que se estructuran en conjuntos de grados que permitirán abordarse en unos tiempos determinados para alcanzar los Referentes de Calidad Educativa (lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias, derechos básicos del aprendizaje, orientaciones pedagógicas, entre otros), facilitando así el desarrollo en las personas jóvenes y los adultos de las competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y actitudes emprendedoras. Para ello, los CLEI se estructuran de la siguiente forma:

Fuente: Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia emitido por el Ministerio de Educación Nacional en primera versión, MEN.
Los CLEI se desarrollan basados en 4 principios a saber:
- Asequibilidad (disponibilidad): Disponibilidad del servicio, Organización de instituciones educativas, Generación de estrategias de atención y disposición de infraestructura y acceso a recursos y materiales pedagógicos.
- Accesibilidad (acceso): Acceso de todas las personas en condición, de igualdad, eliminación de barreras económicas, sociales, culturales, etarias, geográficas.
- Adaptabilidad (permanencia): Estrategias y condiciones de Permanencia, estrategias y condiciones de Continuidad y educación inclusiva.
- Aceptabilidad (calidad): Calidad de la educación, enseñanza a cargo de personas idóneas y propuestas pedagógicas pertinentes.
- El requisito básico de admisión es la condición de edad del estudiante y saberes previos <certificados o no> (población de jóvenes y adultos que por su edad no pueden continuar en las demás ofertas del sistema educativo), no poseer ningún tipo de diagnóstico que lo acredite con discapacidad cognitiva, manifestar el interés en participar del programa y aceptar la metodología de trabajo por núcleos transdisciplinarios y normas del manual de convivencia. Solo podrán acceder a este programa (artículo 17 del Decreto 3011 de 1997:
- 1. Las personas con edades de trece (13) años o más, que no han ingresado a ningún grado del ciclo de
- Educación Básica primaria o hayan cursado como máximo los tres primeros grados.
- 2. Las personas con edades de quince (15) años o más, que hayan finalizado el ciclo de educación básica
- Primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público educativo formal, dos (2) años o más.
La Evaluación en los CLEI es PERMANENTE. El proceso busca que los estudiantes alcancen las competencias básicas de los Ciclos (I, II, III, IV, V y VI) en cada uno de los Núcleos y Áreas, durante un año escolar. Prioriza el desarrollo de competencias asociadas al ciclo cursado. Los avances se miden a la luz de los desempeños en las áreas integradas.
NUCLEOS | AREAS | COMPETENCIAS |
Comunicación | Lengua Castellana InglésLecto-escritura | Comunicativas de comprensión, argumentación y producción. Lectora y escritora Competencia lingüística Competencia pragmática. Competencia socio-lingüística |
Técnico – Científico | Ciencias NaturalesTecnología e InformáticaEmprendimiento | Uso comprensión del conocimiento científico Explicación de fenómenos Inauguración |
Proyección Humana | Ciencias SocialesCívicaÉticaReligión Ciencias Política y Económica Filosofía | Pensamiento social interpretación y análisis de perspectivas Pensamiento sistémico y reflexión críticas Saber comprender. Saber aplicar a la realidad. Autonomía e iniciativa personal Pensamiento moral y ético Ser social y ciudadanía |
Pensamiento Lógico Matemático | MatemáticasEstadísticaGeometría | Interpretación Formulación y ejecución Argumentación Comunicación Modelación |
Lúdico recreativo | Educación Física ArtísticaLúdica | Competencia motriz competencia expresiva corporal Competencia axiológica corporal Sensibilidad Apreciación estética Comunicación |
Fuente: Guía del docente ¿Cómo usar los módulos de autoaprendizaje, CLEI 1 al 6?, Modelo Educativo Flexible Holístico, 2016.