Folleto de promoción institucional de Ilian Zambrano

MISIÓN

Formar ciudadanos en estrategias para la vida que les permitan enfrentarse a su realidad.

VISIÓN

Para el año 2030 nos proponemos ser un establecimiento educativo protector, en el que la acogida y la inclusión permitan a sus miembros la reflexión crítica frente a sus realidades en pro de su transformación. El reconocimiento y la valoración de la diversidad serán el centro del proceso educativo, en procura de alcanzar una felicidad  que provenga del desarrollo del ser, del saber y del hacer, poniendo al servicio del contexto que habita los talentos y las capacidades bio-psico-sociales y técnico – laborales de cada uno.

 

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

PERFILES

ESTUDIANTES

El estudiante de la institución educativa San Benito será una persona que:

  • Respeta y valora las opiniones propias y de los demás.
  • Asume las consecuencias de sus actos.
  • Asume con alegría los retos que se le presentan día a día.
  • Resuelve con creatividad las diferentes situaciones a las que se ve enfrentado.
  • Se solidariza ante las adversidades que se le presentan a las personas con las que interactúa.
  • Toma con autonomía decisiones que favorecen su proceso formativo.
  • Reconoce y valora sus potencialidades y las coloca al servicio de la comunidad.
  • Reflexiona sobre sí mismo asumiendo posturas críticas y propositivas frente a su entorno.
  • Comprende la importancia del rol que desempeña en su comunidad.
  • Reconoce la ética como una guía que conlleva al bienestar de sí mismo y de quienes lo rodean.
  • Respeta a todas las personas haciendo caso omiso de sus diferencias.

Las características del estudiante matriculado en un programa de formación técnica, son:

  • Disposición para aceptar retos y compromisos
  • Tener pensamiento creativo e innovador
  • Tener constancia, disciplina y responsabilidad en el trabajo
  • Poseer habilidades de interacción y comunicación
  • Habilidades para el trabajo colaborativo
  • Habilidades para  gestionar y autorregular  su tiempo.
  • Valorar y respetar la diversidad
  • Asumir con eficiencia las funciones asignadas

DOCENTES

El docente de la institución educativa San Benito será un profesional:

  • Idóneo, conocedor de su área, de los estándares, las competencias, los lineamientos curriculares y los derechos básicos de aprendizaje, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Cooperativo, no solamente con sus compañeros de trabajo sino con sus estudiantes y las familias de los mismos.
  • Capaz de trabajar en equipo y de construir de manera conjunta tanto con sus compañeros, como con sus estudiantes.
  • Atento a las condiciones del entorno y capaz de ofrecer atención efectiva a
  • Creativo es un papel fundamental para captar toda esa disposición creativa que tenga el docente para sus alumnos.
  • Paciente y Flexible para poder enfrentar cada situación y/o problema que se le presente tanto dentro, como fuera del aula, en su vida personal y en la vida de sus estudiantes y compañeros.
  • Pedagogo Innovador, capaz de poner sus conocimientos al servicio de sus alumnos, de sus familias y su comunidad.
  • Positivo, Propositivo y Abierto al cambio, capaz de actuar con diferentes perspectivas frente a los problemas que se le presentan y aportando a un mejoramiento de la práctica pedagógica que se lleva a cabo en la institución.
  • Éticos, actuando de forma respetuosa y justa independientemente de las adversidades.
  • Receptivo ya que esto le permite comprender el contexto y las situaciones a las que debe enfrentarse sus estudiantes, de modo que procure brindarles apoyo y así contribuir a un desarrollo integral de los mismos.

Los docentes de Educación Media Técnica con énfasis en Turismo, se requiere que conjuguen su SER con su HACER y su SABER en forma consciente, libre y responsable. En este sentido deben poseer las siguientes Características:

  • Conocimiento amplio de los contenidos de la especialidad.
  • Hábil en el manejo de herramientas informáticas y de comunicación.
  • Hábil para dirigir procesos de orientación pedagógica en ambientes informáticos.
  • Capacidad de generar, ampliar y transmitir conocimientos.
  • Búsqueda permanentemente de la superación personal y profesional
  • Espíritu investigativo, creador e innovador.
  • Disposición al cambio y la innovación permanente de sus métodos.
  • Capacidad de liderazgo y proyección a la comunidad.
  • Interés por actualizar su formación específica.
  • Articulador de los procesos del establecimiento educativo con los de la institución de educación superior.

DIRECTIVOS DOCENTES

Los directivos docentes de la institución educativa San Benito serán profesionales con:

  • Actitud profesional y humanista en la forma como dirige, orienta, comparte y decide.
  • Se requieren directivos altamente humanos abiertos al diálogo y a la escucha.
  • Tener mucha claridad respecto a lo que se quiere hacer y cómo hacerlo. (Profesionalismo e idoneidad).
  • Estar dispuesto a la actualización permanente y a la transformación para avanzar en los procesos.
  • Es fundamental conocer el contexto sociocultural para poderlo caracterizar en sus fortalezas, debilidades, oportunidades es decir una lectura estratégica.
  • Conocer las características y habilidades personales y profesionales del talento humano o equipo de trabajo de la institución.
  • Abierta al cambio con actitud crítica y autocrítica hacia el mejoramiento continuo.
  • Que el interés general esté por encima del interés particular.
  • Actitud de liderazgo positivo que invite a trabajar en equipo.
  • Alto nivel de tolerancia, actitud, inclusiva, respetuosa, que sea mediador haciendo un buen ejercicio de la autoridad por la vía del convencimiento y la argumentación y no de la imposición.
  • Conocedor de los derechos y deberes de cada uno de los actores de la comunidad educativa.
  • Grandes habilidades en la solución de conflictos.
  • Conocedor de las normas y políticas públicas necesarias en el contexto educativo.
  • Habilidades para movilizar la comunicación de manera oportuna y efectiva.
  • Con presencia real y permanente en la vida institucional para que se sienta el acompañamiento.  
  • Que tenga vocación y amor por lo que hace.
  • Responsabilidad y ética en el ejercicio diario de sus funciones.
  • Buen administrador de recursos (optimizador).
  • Aplicar con asertividad políticas de estímulo y reconocimiento.

FAMILIAS

Familias comprometidas con la formación de sus hijos:

  • Que asistan las entregas de pre-informes e informes
  • Que estén atentas al llamado de la institución para con el estudiante.
  • Familias responsables en la crianza de sus hijos desde los hogares, implementando normas y pautas de crianza: Atentos a la salud y alimentación de sus hijos e hijas.
  • Familias participativas en las diferentes actividades programadas por la institución
  • Familias abiertas al cambio.
  • Familias que practiquen el dialogo para el consenso de normas de convivencia dentro del hogar.
  • Familias con habilidades comunicativas: Abiertas a reconocer al otro y dispuestas a resolver las situaciones que se presenten con respeto
  • Familias conscientes de su realidad social: Conscientes de lo que tienen económicamente y sobre cuáles son sus prioridades como familia para que las decisiones que se tomen al interior del hogar sean acordes con sus metas – propósitos, mejorando así parte de sus condiciones sociales.
  • Confianza en el proceso educativo desarrollado en la institución.
  • Acompañamiento constante en el hogar.
  • Conscientes de las costumbres y valores que le transmiten a sus hijos e hijas
  • Familias tolerantes, que respetan la diversidad (en todo sentido) y promueven la equidad.

PERSONAL DE APOYO

El personal de apoyo de la institución educativa San Benito estará integrado por bachilleres, técnicos, tecnólogos y/o profesionales:

  • Respetuosos en el trato con las personas y la forma en que se relacionan con ellas, posibilitando mayor confianza en el ejercicio de su labor. Amables, atentos, disponibles y colaboradores, de tal manera que hagan sentir muy bien a las personas que pertenecen y a las que visiten nuestra institución.
  • Responsables y puntuales en el cumplimiento de sus labores, para posibilitar el normal desarrollo de las actividades cotidianas de la institución.
  • Sentido de pertenencia, capacidad para trabajar en equipo y activos en su trabajo, contribuyendo así a un ambiente de armonía.
  • Responsabilidad y autonomía para tomar decisiones coherentes con la misión institucional, en el momento que sea necesario.
  • Capaz de adaptarse a diferentes situaciones que puedan presentarse en el desempeño de su trabajo.
  • Honestos y responsables con el manejo de los recursos que les sean asignados para el desempeño de sus funciones.

ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar es la máxima instancia de participación y toma de decisiones de la Institución Educativa, cuyas funciones están orientadas a la organización de la institución, su buen funcionamiento, el logro de objetivos y metas, el fortalecimiento de la calidad educativa, entre otros. Para su funcionamiento existen unos órganos diferenciados que asumen roles específicos: el Consejo Directivo, como órgano decisorio; el Consejo Académico como órgano consultor y la Rectoría como ejecutora las decisiones que allí se toman.

Acorde a las orientaciones normativas estipuladas en La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994),   su Decreto Reglamentario 1860 de 1994 y compiladas en el Decreto 1075 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Educación), en la Institución Educativa San Benito los órganos de gobierno escolar son el Consejo Directivo, el Consejo Académico y la Rectoría; quienes tienen como Apoyo y Control a los Consejos de Padres y estudiantes, la Personería y la Controlaría Estudiantil, el Comité Escolar de Convivencia y la Comisión de Evaluación y Promoción.

EL CONSEJO DIRECTIVO

Es la instancia directiva de participación de la comunidad educativa, da orientación académica y administrativa al establecimiento. Su elección se hace de manera anual. En él participan la rectora y representantes de los docentes, estudiantes, padres, egresados y del sector productivo.

El reglamento del Consejo Directivo de la Institución Educativa San Benito fue aprobado mediante acuerdo Nº 01 del 23 de febrero de 2016, el cual se encuentra vigente.

EL CONSEJO ACADÉMICO

Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución educativa. Está conformado por la rectora, la coordinadora y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Su elección se hace de manera anual, mediante votación que es registrada a través de actas.

LA RECTORÍA

Es la representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutora de las decisiones del gobierno escolar. Su elección la hace la Secretaría de Educación Municipal.

ÓRGANOS DE APOYO AL GOBIERNO ESCOLAR

Los órganos de apoyo al gobierno escolar, buscan favorecer el ejercicio de deberes, derechos, garantías y cumplimiento de procedimientos, en procura de la correcta prestación del servicio educativo y del bienestar general de los diferentes miembros de la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes.

Para el cumplimiento de lo anterior, promueven la vinculación de los diferentes estamentos y facilitan la formación de los estudiantes en el ejercicio ciudadano de la participación, de forma responsable, comprometida y desinteresada en pro del bienestar colectivo.

Los órganos de Control y Apoyo en la Institución Educativa San Benito son:

Personero – Personera Escolar

Consejo de estudiantes

Consejo de padres de familia

Comisión de Evaluación y Promoción

Contralor – Contralora Escolar

Comité de convivencia escolar

PERSONERO –PERSONERA ESCOLAR

Es elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases del período lectivo anual. Para tal efecto el rector convoca a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

Las funciones del personero son (Decreto 1075. Artículo 2.3.3.1.5.11):

  • Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá́ utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
  • Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
  • Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
  • Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

CONSEJO DE ESTUDIANTES

Para la conformación del Consejo de Estudiantes, el Consejo Directivo convoca en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico a los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. De esta manera, se constituye el Consejo de Estudiantes con la participación de un estudiante representante de cada grado.

Las funciones del Consejo de Estudiantes son (Decreto 1075. Artículo 2.3.3.1.5.12):

  • Darse su propia organización interna.
  • Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
  • Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
  • Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.

El archivo histórico que da cuenta de los procesos de elección de este representante, reposa en la Secretaría de la Institución.

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de las familias de del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. No requiere registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie.

En la Institución Educativa San Benito está integrado por un representante de cada uno de los grados que ofrece la Institución. Se reúne cada dos meses por convocatoria de la rectoría, o por derecho propio. Las sesiones son presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos.

Tal como se enuncia en el Decreto 1075 de 2015, artículo 2.3.4.6, el Consejo de Padres de familia podrá́ organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector. Los comités podrán

contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector para tal fin.

Las funciones del Consejo de padres de familia son (Decreto 1075 de 2015. Artículo 2.3.4.7):

  • Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
  • Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
  • Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
  • Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
  • Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
  • Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
  • Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
  • Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
  • Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción (Cuando la institución cuente con este órgano).
  • Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 2.3.3.1.4.1., 2.3.3.1.4.2 y 2.3.3.1.4.3. del Decreto 1075 de 2015.
  • Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del Decreto 1075.

PARÁGRAFO 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.

PARÁGRAFO 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá́ estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá́ de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN (Artículo 2.3.3.3.3.11 del Decreto 1075 de 2015, numeral 5)

Es la instancia encargada de realizar el seguimiento de los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes. En la Institución Educativa está conformada por los docentes que acompañan las áreas definidas en el plan de estudios, en cada uno de los grados que ofrece el plantel. Se reúne después de que termina cada periodo escolar, con el fin de revisar, analizar y proponer acciones de mejora, con respecto a los desempeños académicos de los estudiantes. Su vigencia es anual.

Las decisiones que se toman en esta instancia, son registradas en actas que reposan en la Secretaría de la Institución.

CONTRALORÍA ESCOLAR

Mediante Acuerdo Municipal No. 41 de 2010, el Municipio de Medellín estableció que en todas las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio habrá́ una Contraloría Escolar, encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la Institución Educativa, siendo este un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión educativa y espacio de participación de los estudiantes, con el fin de fomentar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

El contralor o contralora escolar es un estudiante de los grados décimos o undécimo de la institución, elegido democráticamente mediante voto secreto. Su función es velara porque los programas y proyectos públicos como el Fondo de Servicios Educativo, el Restaurante Escolar, la Tienda Escolar, los Proyectos Culturales, Ambientales y Recreativos y las Obras de Infraestructura que se realicen en la Institución cumplan con el objetivo propuesto (Decreto Municipal 0505 del 17 de marzo de 2011).

El archivo histórico que da cuenta de los procesos de elección de este representante, reposa en la Secretaría de la Institución.

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Comité Escolar de Convivencia es un organismo consultivo responsable de diseñar y hacer seguimiento al plan de convivencia escolar, con el fin de fortalecer los procesos de convivencia y formación en competencias ciudadanas en la institución educativa. Evalúa además,   los casos de incumplimiento del Manual de Convivencia por parte de Estudiantes, Padres, Docentes, Directivos, Personal Administrativo, de Aseo y vigilancia y las direcciona según el caso.

En la Institución Educativa SAN BENITO el Comité Escolar de Convivencia fue creado y reglamentado mediante Acuerdo No 08 de 2016 del Consejo Directivo y la Resolución Rectoral No 8 de septiembre 9 de 2016.

Acorde a las orientaciones de la ley 1620 de 2013, el CEC en la Institución está conformado por:

  • La Rectora del establecimiento, quien lo preside.
  • La Personera Estudiantil.
  • La Coordinadora.
  • La psicóloga del programa “Escuela Entorno Protector” nombrada para la Institución (en reemplazo del docente con funciones de orientación que no existe en la Institución).
  • Un representante del Consejo de Padres.
  • Un docente de la institución que lidere procesos de convivencia.
  • El líder de mediación escolar de los estudiantes.

Cada una de las mesas que conforman el Comité Escolar de Convivencia: Atención, Mediación y Promoción, se reúnen de manera periódica y consignan en actas las decisiones tomadas, las cuales reposan en la Carpeta de dicho Comité.

DEBERES

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Los niños, niñas y adolescentes, durante su proceso y desarrollo formativo, necesitan y buscan normas, criterios y modelos de conducta que les ayuden a encauzar rectamente su vida, es un deber de la familia y de la Institución Educativa proporcionárselos oportuna y asertivamente. Por ello, es necesario que la Institución Educativa fije los criterios de normatividad, y los procedimientos disciplinarios con miras a ejercer una acción pedagógica-formativa en sus estudiantes para garantizar un orden y entendimiento, base fundamental para la convivencia escolar. Por otra parte, ninguna acción formativa en la Institución Educativa prospera si no cuenta con total y permanente apoyo de la familia.

Además de los deberes y responsabilidades atribuidos en la Constitución Política, en tratados y convenios internacionales debidamente ratificados y en las leyes, los estudiantes de la Institución Educativa tendrán los siguientes:

En el orden comportamental:

  • Llegar puntualmente a su jornada escolar.
  • Asistir puntualmente a los actos culturales y recreativos organizados por la institución.
  • Permanecer en la institución durante toda la jornada escolar y en caso de requerir una salida, ésta debe estar precedida por una solicitud personal del padre, madre o acudiente, quien es el único autorizado para salir con el educando del plantel.
  • Presentar dentro de los dos días siguientes excusa o certificado médico firmado por el padre, madre o acudiente cuando no pueda asistir a clases, evaluaciones o cualquier otra actividad programada por la institución. Toda excusa debe lleva el visto bueno de los docentes responsables de las áreas a las que no asistió.
  • Permanecer dentro del aula durante las clases y fuera de ella durante el descanso.
  • Permanecer en los lugares asignados para cada actividad y no retirarse antes de ser autorizado por el educador.
  • Respetar los turnos o filas en la tienda, restaurante escolar y en todas las actividades que lo requieran.
  • Recoger y devolver a la tienda escolar los utensilios prestados para actividades en clase.
  • Utilizar el servicio de la tienda sólo en horas de descanso.
  • Solicitar autorización para entrar a las diversas dependencias de la institución.
  • Llevar correctamente los uniformes, cuidando siempre su presentación personal y la buena imagen de la Institución.
  • Evitar portar el uniforme en sitios públicos, fuera de la jornada escolar o en actividades no programadas por el plantel.
  • Abstenerse de permanecer en los alrededores del establecimiento, antes o después de la jornada escolar.
  • Portar el carné estudiantil, así como la fotocopia de afiliación al Fondo de Protección Escolar o a una EPS. (SISBEN) y presentarlos cuando sean requeridos.
  • Evitar traer a la Institución elementos de valor o distractores como radios, grabadoras, revistas, álbumes, video juegos portátiles, celulares, joyas y otros.
  • Abstenerse de hacer desorden, charlar, comer, gritar, silbar, masticar chicle, durante las clases y demás actividades programadas en cualquiera de las dependencias de la institución.
  • Leer y firmar la ficha de seguimiento, cuando hubiese observaciones sobre su comportamiento y en caso de existir descargos, sustentarlos por escrito.
  • Asistir y participar en forma responsable a todos los actos programados por la institución tales como: convivencias, salidas pedagógicas, programas culturales, sociales y deportivos. En caso de existir alguna dificultad de tipo personal, el acudiente debe presentarse a la Institución para realizar la respectiva justificación.
  • Asistir y participar en forma responsable a todos los actos programados por la institución
  • Evitar hacerle reformas al uniforme para ajustarlo a momentos de la moda. Por ejemplo entubar la sudadera o subir el dobladillo en forma exagerada a la falda.
  • Evitar juegos bruscos durante el desarrollo de las actividades institucionales

La Institución no se responsabiliza por la pérdida de objetos personales que ingresen los estudiantes sin autorización. Los educadores no deben perder el carácter pedagógico de su actividad para asumir funciones de los agentes del orden público.

En el orden social:

  • Conocer, respetar y cumplir la Constitución Colombiana y las normas establecidas en el Manual de Convivencia escolar.
  • Rendir honor a los símbolos patrios e institucionales.
  • Dar uso adecuado al servicio de restaurante escolar brindado en la institución.
  • Tratar a todas las personas, directivas, docentes, personal de apoyo, compañeros y comunidad en general con el debido respeto, consideración y cortesía.
  • Utilizar en todos los ambientes escolares, un lenguaje delicado, basado en relaciones de respeto y amistad.
  • Resolver los problemas o reclamos siguiendo el conducto regular establecido en el presente Manual.
  • Obrar con discreción en sus manifestaciones de cortejo y amor, reconociendo la diferencia entre comportamiento público y comportamiento privado.
  • Apelar al diálogo como estrategia para dar solución razonable a los conflictos y dificultades.
  • Aceptar y respetar la pluralidad y el consenso en la toma de decisiones.
  • Participar, activa, responsable y creativamente en las actividades artísticas, culturales, científicas y políticas programadas por la Institución.
  • Participar activamente en las diferentes formas de la organización estudiantil, que busquen el bien de toda la comunidad educativa.
  • Respetar, apoyar y ayudar a los organismos colegiales, tales como: representantes de grupo, comités de convivencia, monitores, gobierno escolar, personero escolar, entre otros, en la realización de los planes y proyectos propios de su cargo
  • Proyectar una sana imagen de la Institución, evitando escándalos, riñas y desorden público.
  • Responder por los daños ocasionados a la infraestructura, bienes y pertenencias de la Institución y de los integrantes de la comunidad educativa en general. Los daños ocasionados en los bienes del establecimiento por descuido o mal trato, serán pagados por los padres, madres o acudientes de los estudiantes.

En el orden ético:

  • Respetar la vida, la integridad física y la dignidad de todos los integrantes de la comunidad educativa.
  • Respetar las pertenencias o bienes de educadores, compañeros, integrantes de la comunidad educativa y personas que visiten ocasionalmente la institución.
  • No entrar a la institución en estado de embriaguez, o bajo efectos de alguna sustancia alucinógena.
  • No entrar, portar y usar armas de fuego o corto punzantes y explosivos dentro y fuera de la institución.
  • No expender o consumir licor, droga, cigarrillo o cualquier otra sustancia que dañe la integridad física de la persona, dentro y fuera de la institución.
  • Evitar atentados contra el prestigio y el buen nombre de la institución, participando en actos de desorden e incultura, dentro y fuera de ella.
  • No ejercer, desarrollar o propiciar cualquier género de violencia, agresión física, irrespeto e intimidación contra las personas o bienes de la institución.
  • Evitar la adulteración de documentos, planillas, registros, y certificados escolares.
  • Evitar la utilización de documentos de identificación ajenos.
  • Abstenerse de sustraer, retener, apropiarse, esconder o tomar cualquier clase de bienes que no sean de su propiedad, tales como libros, cuadernos, útiles en general, objetos personales y similares.
  • Actuar con honestidad y rectitud, evitando comportamientos tales como: intento de fraude, fraude, pagar o recibir pago por elaboración de tareas o trabajos, suplantación, alteración de informes y otros.
  • Abstenerse de ingresar a la institución folletos, revistas u otros medios de información pornográfica.
  • Abstenerse de utilizar el teléfono celular o las cámaras para hacer videos que vayan en contra de lo ético.
  • Abstenerse de hacer dibujos o expresiones vulgares e irrespetuosas en cualquier lugar de la institución.
  • Evitar la suplantación de otras personas mediante la falsificación de firmas.
  • Evitar comentarios y actitudes que fomenten la discriminación por efectos de capacidades, raza, credo, sexo o condición social.
  • Propender por el logro y mantenimiento de la paz y la convivencia pacífica.
  • Denunciar inmediatamente ante el Orientador de Grupo,  Coordinador o Rector, toda situación que atente contra el bien común, de lo contrario se convierte en cómplice y responsable de la misma.
  • Evitar actitudes de agresiones verbales o físicas, intimidaciones o amenazas, chantajes, difamaciones, fraude o similares, en contra cualquier integrante de la comunidad educativa
  • Abstenerse de usar los medios informáticos para enviar mensajes, fotos y cualquier otro tipo de actividad que sea calificado como delito cibernético.

En el orden académico:

  • Participar activamente en el proceso de formación integral, según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Secretaría de Educación del municipio de Medellín y  la Institución Educativa.
  • Participar activamente en la elaboración y desarrollo de los proyectos pedagógicos y actividades institucionales.
  • Ser parte activa en la creación de un ambiente de aprendizaje que haga énfasis en la construcción del conocimiento y del espíritu crítico en el desarrollo de procesos valorativos, intelectuales y sociales.
  • Asumir con responsabilidad las tareas escolares participando activamente en clases, promoviendo la participación de los compañeros, escuchando con respeto las orientaciones de los docentes y dedicando tiempo al desarrollo de actividades extra clases para lograr un buen desempeño académico.
  • Estar al día con evaluaciones, tareas, refuerzos y actividades académicas programadas.
  • Presentar en las fechas programadas, las evaluaciones  y las actividades complementarias de las áreas y asignaturas.
  • Conservar hasta el final del período y del año las evaluaciones y trabajos calificados, para efectos de revisión y reclamo.
  • Colaborar según sus fortalezas con aquellos compañeros que presenten dificultades en los aspectos académico o formativo.
  • Utilizar el diálogo como instrumento básico para solucionar cualquier inconveniente académico siguiendo al mismo tiempo el conducto regular.
  • Respetar y promover la participación ordenada, fomentando un ambiente tranquilo, que favorezca la escucha y el efectivo aprendizaje en el aula de clase.
  • Entregar en buenas condiciones el material didáctico y demás implementos utilizados en las labores académicas.
  • Buscar las lecturas y los ejercicios complementarios a las clases recibidas, para ampliar los conceptos impartidos en clase; incluyendo la elección de libros e implementos necesarios para su labor escolar.
  • Utilizar provechosamente el tiempo libre sin obstaculizar el trabajo y las actividades con charlas, juegos o visita a otras aulas.

DEBERES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

A. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente.

B. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o función.

C. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos.

D. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.

E. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio, reconociendo que las situaciones o casos de discriminación y hostigamiento escolar también pueden ser generados por parte del cuerpo docente.

F. Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio de sus atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional y a las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades competentes.

G. Acreditar para el archivo institucional los requisitos exigidos por la ley para el desempeño del cargo,

H. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el ejercicio de la autoridad que se le delegue con los límites que otorga la ley, el respeto y el desarrollo de la función, así como por la ejecución de las órdenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus subordinados.

I. Cumplir con el calendario, la jornada escolar y la jornada laboral establecida por la ley, dedicando la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo.

J. Registrar en la secretaría de la Institución, su domicilio o dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de cualquier cambio.

K. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos.

L. Vigilar y salvaguardar los bienes y valores que le han sido encomendados y cuidar que sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los fines a que han sido destinados.

M. Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes confiados a su guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su utilización.

N. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere conocimiento, salvo las excepciones de ley.

O. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el funcionamiento de la administración y proponer las iniciativas que estime útiles para el mejoramiento del servicio.

P. Capacitarse y actualizarse en el área donde desempeña su función.

Q. Educar a los estudiantes en los principios democráticos y en el respeto a la ley y a las instituciones, e inculcar el amor a los valores cívicos y culturales de la Nación, el respeto por los símbolos patrios e institucionales.

R. Educar a los estudiantes en valores éticos, sociales, morales y espirituales respetando la libertad de cultos.

S. Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo.

T. Actuar con imparcialidad y justicia en el ejercicio de su cargo.

U. Abstenerse de solicitar servicios personales a educandos, padres, madres y acudientes.

V. Hacer presencia en actos de comunidad, cívicos, culturales, religiosos, deportivos.

W. Entregar oportunamente la documentación e informes requeridos por la Institución.

X. Participar en los comités en que sea requerido y cumplir con responsabilidad e iniciativa.

RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Además de las que establece la normativa vigente y que le son propias, los docentes tendrán las siguientes responsabilidades:

  • Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normativa vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.
  • Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
  • Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
  • Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
  • Asumir el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
  • Contribuir en la detección temprana de las situaciones referidas en el numeral anterior.

DOCENTE DIRECTOR DE GRUPO

Son aquellos educadores que se desempeñan en el ejercicio  activo de la docencia, son responsables del proceso académico en las áreas o asignaturas a su cargo  y ejercen como titulares de grupo. Dependen de la rectora y por línea operativa de la coordinación  de la Institución.

SUS FUNCIONES SON:

  1. Establecer comunicación entre el grupo y las directivas, y los demás estamentos de la Institución.
  2. Responsabilizar y representar a los niños, niñas y adolescentes  para detectar sus problemas y buscar los medios para encontrarles solución, teniendo en cuenta la ficha de seguimiento personal y las orientaciones dadas desde psicología o Comité de Convivencia Escolar.
  3. Coordinar el nombramiento del representaste  de grupo y retro-alimentar las funciones de éste.
  4. Preparar y acompañar el proceso de la hora de orientación de grupo.
  5. Asistir y participar a las reuniones de comisión de evaluación y promoción.
  6. Preparar, asistir y animar las reuniones de padres de familia.
  7. Velar por la buena presentación de los niños, niñas y adolescentes a su cargo.
  8.  Velar y responsabilizarse  por la organización y la disciplina del grupo bajo su dirección.
  9. Cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia escolar y las órdenes dadas por las autoridades de la Institución.
  10. Diligenciar y custodiar el libro observador del grupo.
  11. Asesorar, instruir y aconsejar a los estudiantes bajo su dirección,  para evitar situaciones conflictivas y buscar soluciones adecuadas.
  12. Informar continuamente a sus superiores de las irregularidades y conflictos que se presenten entre los estudiantes a su cargo.
  13. Registrar las ausencias de los estudiantes del grupo del cual es orientador, hacer seguimiento al mismo e informar oportunamente a la coordinación los casos de ausentismo reiterativo.
  14. Recibir el inventario del aula asignada a su cargo y velar por la conservación y el buen estado de los muebles e inmuebles de la Institución, y en caso de daño o pérdida gestionar la reposición de los mismos.
  15. Participar activamente  en el desarrollo y ejecución de las actividades y proyectos  pedagógicos de la Institución.
  16. Atender en forma humana, respetuosa, responsable, oportuna y diligente a toda la comunidad educativa y a todas las personas que soliciten su atención.
  17. Todas aquellas que le sean delegadas u ordenadas por la autoridad del colegio.

RESPONSABILIDADES DEL RECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Además de las que establece la normativa vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:

  1. Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 y 13 de la Ley 1620.
  2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
  3. Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
  4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normativa vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

DEBERES DE LAS FAMILIAS

  • Cumplir con el proceso de inscripción y matricula de sus hijos en las fechas y horarios señalados por la Institución.
  • Presentar, en el momento de la matrícula, la fotocopia del documento que acredite la vinculación del educando a una entidad prestadora de servicios de salud.
  • Representar responsablemente a sus hijos en la Institución.
  •  Apoyar las acciones educativas de la Institución, conocer su filosofía, el Proyecto Educativo, el Manual de Convivencia y los programas del plantel, cooperando para que sus hijos se comprometan conscientemente con ellos.
  • Capacitarse y participar en programas de orientación y formación tendientes a apoyar la acción educativa del plantel.
  • Acompañar a sus hijos en el proceso de formación y proporcionarles los medios necesarios que garanticen su educación.
  • Proporcionar a sus hijos, los uniformes e implementos necesarios, de tal manera que se garantice su rendimiento académico y comportamental.
  • Responder por los daños que ocasione el educando dentro de la institución.
  • Acudir cuando se le solicite a reuniones generales, entrega de informes, diálogo personal, y convivencias formativas.
  • Fomentar en sus hijos el respeto por las demás personas, brindándoles para ello un buen ejemplo.
  • Colaborar con la asistencia puntual de sus hijos a las clases y a los actos programados por la Institución.
  • Enviar por escrito a el educador, las excusas que justifiquen las ausencias o retardos del estudiante.
  • Recibir personalmente en la institución a sus hijos y acudidos, cuando éstos requieran salida en el transcurso de la jornada.
  • Ofrecer un trato delicado y respetuoso a los educadores, directivos y demás personas que laboran en la Institución.
  • Acompañar a sus hijos a realizar las actividades de refuerzo asignadas por la comisión de evaluación y promoción para superar las dificultades presentadas y alcanzar los logros.
  • Participar en las elecciones del gobierno escolar y cumplir con las responsabilidades asignadas.
  • Presentar sugerencias tendientes a mejorar la marcha de la Institución.
  • Informar oportunamente y a la autoridad competente cualquier hecho que impida o afecte la buena marcha de la institución.
  • Seguir el conducto regular en la solución de dificultades o problemas que se le presenten en relación con la educación de sus hijos/as.
  • Cancelar la matrícula y reclamar documentación cuando el educando se retire de la institución.

RESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

  • La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, la familia deberá:
  • Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
  • Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
  • Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo.
  • Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo.
  • Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
  • Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
  • Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere la Ley 1620 para restablecer los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.

DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, APOYO LOGÍSTICO, VIGILANCIA Y ASEO

  • Cumplir la jornada laboral.
  • Mostrar buena presentación personal y cultura en el trato hacia los demás integrantes de la comunidad educativa.
  • Dar un manejo adecuado a los elementos que se encuentren en las diferentes dependencias de la institución.
  • Escuchar con atención las necesidades y/o requeriemientos de los miembros de la comunidad educativa.
  • Brindar con exactitud y oportunidad la información o los mensajes que reciban, remitiéndolos a las personas interesadas.
  • Mantener buenas relaciones de trabajo con los demás compañeros/as.
  • Atender oportuna y eficazmente al público que requiera de sus servicios.
  • Desempeñar con solicitud, eficiencia e imparcialidad las funciones propias de su cargo.
  • Demostrar un comportamiento ético en su vida laboral.
  • Respetar las diferentes formas de pensamiento de las personas.
  • Articular sus actuaciones para el logro de los objetivos de la comunidad educativa.
  • Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar la buena marcha de la institución.
  • Guardar la reserva requerida en los asuntos relacionados con su trabajo, en razón de su naturaleza o en virtud de las instrucciones dadas.
  • Participar en los proyectos institucionales que convergen en bien de su ejercicio profesional y de la institución.
  • Tener sentido de pertenencia con la institución.
  • Ser puntual, tolerante, servicial y comprensivos.
  • Mantener organizado su lugar de trabajo.
  • Solicitar oportunamente el material que necesite para cumplir con su labor y cuidar de él.
  • Abstenerse de hacer préstamos o negocios con los padres, madres, acudientes y estudiantes.
  • Dar a conocer a la comunidad educativa el horario de atención de las diferentes dependencias.

Loading