La Propuesta Educativa Institucional centra su interés en el RESPETO Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN TODAS SUS MANIFESTACIONES. De tal modo, basa sus aprendizajes en la reflexión continua de las vivencias cotidianas, las cuales se convierten en excusa para la enseñanza y motor para la innovación, procurando la transformación del entorno y la construcción de pensamiento crítico.

Las prácticas educativas tienen como premisa un aprendizaje bidireccional, en las que tanto los estudiantes como los maestros pueden ser portadores de conocimiento, procurando valorar y reconocer las experiencias y saberes previos que tienen los estudiantes, así como sus intereses y particularidades.

En consecuencia con lo anterior y en respuesta a las características del entorno y de la población atendida, la Institución Educativa enmarca su qué hacer desde los principios de LA PEDAGOGÍA SOCIAL propuesta por Paulo Freire, LA ÉTICA DEL CUIDADO y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.

PEDAGOGÍA SOCIAL DE PAULO FREIRE

“Educar es un acto de amor” y “lucho por una educación que enseñe a pensar, no a obedecer” son pensamientos que recogen los principios de la propuesta pedagógica de Paulo Freire, con la que la Institución Educativa se identifica plenamente al reposicionar el papel de la educación en la sociedad, y en consecuencia, el de los docentes y los alumnos en el proceso formativo; de tal modo, aprender y enseñar cobran un nuevo sentido: “cuando en nuestras sociedades en vías de desarrollo nos preguntamos por la solución a los problemas de violencia, corrupción, pobreza, desigualdad, falta de valores, falta de principios éticos y morales, etc., tenemos una tendencia a enunciar la educación como solución a dichos problemas, sin embargo, al respecto Paulo Freire advierte que, “la educación es una forma de transmitir la cultura de un pueblo, así que, si el pueblo posee una cultura de violencia, corrupción, pobreza, desigualdad, falta de valores, falta de principios éticos y morales, etc. la educación de ese pueblo fomentará dicha cultura. Por lo tanto, la solución está en permear la cultura de los pueblos no educando sino deseducando para luego restituir la forma de educar a partir de un cambio cultural previo”. Para Paulo Freire (1983) no hay educación neutral. El proceso educativo es un acto político, que contribuye a “liberar a los oprimidos”, lo que   implica un intenso diálogo entre profesores y alumnos. En tal sentido, es necesario fomentar una cultura donde todos aprenden en comunión.

ÉTICA DEL CUIDADO

Bajo la premisa de que las personas no somos entes aislados y abstractos, sino que somos fundamentalmente relacionales e interdependientes, la ética del cuidado pone de manifiesto que la pertenencia a redes de relaciones se intersecta en varios niveles de lo personal y lo político en maneras que dan forma a las vidas de las personas, así como a los valores, las prácticas, las políticas y las instituciones que les afectan. En tal sentido, el contexto social, político y personal es muy importante, pues en el desarrollo del cuidado como un ideal político basado en la noción de que todos los seres humanos necesitamos cuidado, se desafía la separación entre la espera pública y privada. De tal modo, el cuidado debe ser visto como una práctica democrática que debería garantizar a todas las personas un acceso igual al hecho de dar y recibir cuidado; lo que implica,  tener en cuenta la diversidad, el contexto y la particularidad, para que desde la imparcialidad se garantice el derecho y el deber a cuidar y ser cuidados.

ÉTICA DEL CUIDADO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS: Para Cortés y Parra una nueva ciudadanía pasa por educar en la ética del cuidado y la ética de la justicia para construir una sociedad en igualdad y equidad, dejando de invisibilizar el cuidado que se da y se recibe en el ámbito privado y no remunerado, y revalorizando el cuidado que se da y recibe en el ámbito público.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

La fundamentación teórica del Aprendizaje Colaborativo se basa en las perspectivas teóricas de Vygotsky, la Ciencia Cognitiva, la Teoría Social del Aprendizaje y la teoría de Piaget. Se define como los aportes que hace un estudiante a sus compañeros de equipo, en cuanto a experiencias, comentarios, sugerencias y reflexiones sobre el trabajo que ha desarrollado cada miembro del equipo, y a su vez, espera que sus compañeros de equipo contribuyan en el mismo sentido, con el fin de transformar el trabajo individual en uno más rico y productivo.

En la definición presentada por Cabero y Márquez, se dice que “el trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo”.

Según Francisco Martínez: “El trabajo colaborativo es trabajo en grupo. El trabajo en grupo no es trabajo colaborativo.” El trabajo colaborativo es la conformación de un grupo de sujetos homogéneos (con conocimientos similares en el tema), donde no surge un líder como en un trabajo de grupo normal, por el contrario, el liderazgo es compartido por todos los integrantes de esta “comunidad” así como la responsabilidad del trabajo y/o el aprendizaje. El concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás, es el que sustenta este tipo de trabajo.

Para lograr el propósito establecido, es de suma importancia crear una “comunidad” que busque el logro de las metas que se tienen en común. El grupo debe generar procesos de reconstrucción del conocimiento, lo que permite que cada individuo aprenda más de lo que aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción entre los integrantes del equipo.

El trabajo colaborativo permite que los miembros de cada grupo puedan reconocer tanto sus habilidades, como sus diferencias, por lo que la comunicación, la escucha y la atención de cada punto de vista de los individuos, permite la adquisición del conocimiento y la aplicación   en el desarrollo de los proyectos que se proponga cada grupo de trabajo.

El objetivo final del trabajo colaborativo no es completar una tarea, sino que se dé un aprendizaje significativo y una relación entre los miembros del grupo. El rol del tutor en este tipo de trabajo es de observación y de retroalimentación sobre el desarrollo de la tarea. En este tipo de trabajo se excluye el concepto de competitividad.

INTERLUDIO RLT 1ER ACOMPAÑAMIENTO de Ilian Zambrano

Loading